Insuficiencia cardiaca, Problemas de salud (2024)

La IC es un trastorno de salud crónico que puede tratarse y/o mejorarse con el establecimiento de un tratamiento médico farmacológico apropiado y la adopción de unos hábitos de vida saludables que es necesario integrar e incorporar como una parte fundamental de la estrategia terapéutica.

Los objetivos del tratamiento irán dirigidos a controlar la sintomatología, prevenir las descompensaciones, ralentizar la progresión de la enfermedad y aumentar la calidad de vida para que la persona mantenga una vida lo más normalizada posible de acuerdo a sus circunstancias concretas.

La estrategia terapéutica será diferente en función de la causa que haya desencadenado la IC y de la rapidez en su aparición, pero, en conjunto, el tratamiento incluirá:

En todos los casos: 1. Tratamiento farmacológico,2. Tratamiento no farmacológico: Adopción de hábitos de vida saludables.

Dependiendo de la causa y la evolución:
3. Tratamiento quirúrgico, 4. Implantación de dispositivos eléctricos cardíacos.

1. Tratamientofarmacológico

El tratamiento médico habitual en personas con IC tiene como objetivo reducir la congestión y la sobrecarga del corazón, y mejorar la fuerza de contracción de los ventrículos, lo que minimiza el esfuerzo que éstos han de ejecutar para adaptarse a los requerimientos del organismo. Estos efectos se verán reflejados en la persona en una mejor tolerancia a la actividad, mejora de la respiración y mejora en la irrigación de los tejidos. Es importante aclarar que el tratamiento no será el mismo para todas las personas y que se individualizará de acuerdo con el tipo de IC, su estadio, la presencia designos y síntomas, la respuesta a la incorporación de un determinado medicamento o la aparición de efectos secundarios. Por otro lado, hay que remarcar que posiblemente el tratamiento farmacológico, una vez establecido, se tendrá que mantener de por vida, con modificaciones en función de la evolución del trastorno.

El tratamiento farmacológico en personas con IC puede incluir los grupos de fármacos siguientes: 1.1 IECAS, 1.2 ARA II, 1.3Betabloqueantes o bloqueantes β-adrenérgicos, 1.4 Diuréticos, 1.5Antagonistas de la aldosterona, 1.6Ivabradina, 1.7 Vasodilatadores, 1.8Glucósidos cardiotónicos, 1.9 Otros fármacos.


1.1 IECAS: Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (captopril, enalapril, ramipril, lisinopril, trandolapril, perindopril, quinapril, benazepril, cilazapril, fosinopril)

Los IECAS relajan la musculatura de las arterias y, en consecuencia, reducen la presión arterial y mejoran la función del ventrículo, ya que éste encuentra menos resistencia para vaciarse.

Los IECAS anulan los efectos de una hormona producida naturalmente por los riñones llamada angiotensina II. Cuando la angiotensina II une sus receptores a los vasos arteriales, induce la contracción de la musculatura de las arterias y, por lo tanto, el estrechamiento de su diámetro provoca un incremento de resistencia al paso de la sangre y, consecuentemente, un aumento de la presión arterial. Además, la angiotensina II también estimula las glándulas suprarrenales para producir aldosterona, una hormona que favorece la retención de sal. En la persona con IC estos efectos no son deseables. Los fármacos IECAS, como anulan la producción de la angiotensina II, evitan su efecto vasoconstrictor y estimulador de la producción de aldosterona.

Efectos secundarios: Debido a la reducción de la presión arterial pueden aparecer episodios de mareo. Para evitarlo es posible que el médico prescriba la primera dosis por la noche. Se ha de vigilar su administración en personas con trastornos de la función renal, ya que la administración de IECAS puede empeorar la función del riñón, motivo por el que es necesario hacer controles analíticos regulares que determinen los valores de urea, creatinina y potasio en la sangre. Otros efectos secundarios son la tos seca y las alteraciones del sabor.

Recomendaciones:

  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la presión arterial(PA), especialmente antes de tomar la medicación.
  • Para reducir la sensación de mareo, se pueden adoptar una serie de recomendaciones o estrategias como:
    • No hacer cambios súbitos de posición.
    • Por la mañana, es preferible sacar primero las piernas de la cama y mantenerse durante un minuto en posición sentada y, posteriormente, en un segundo momento, ponerse de pie.
    • Si la persona nota mareo después de tomar la medicación, debe comunicarlo al equipo de salud.
  • En caso de tos seca persistente, también debe consultarse al equipo de salud, que valorará la conveniencia de modificar el tratamiento.
  • Deben seguirse los controles analíticos, como mínimo semestrales, establecidos por el equipo de salud.

1.2 ARA II: Antagonistas de los receptores de la angiotensina (losartan, valsartan, candesartan)

Estos fármacos también reducen la presión arterial y mejoran la función del ventrículo, pero por un mecanismo de acción diferente al de los IECAS. En el caso de los ARA II, sí que se produce angiotensina II, pero los fármacos actúan bloqueando los receptores de la angiotensina II situados en los vasos arteriales. Como los receptores están bloqueados por el fármaco, la angiotensina natural no puede unirse a ellos y, por lo tanto, no puede ejercer su función vasoconstrictora y de aumento de la presión arterial, ni estimular las glándulas suprarrenales para producir aldosterona, una hormona que favorece la retención de sal. Los efectos de los ARAII y los IECAS son muy similares, por ello los primeros se reservan para personas con intolerancia a los IECAS.

Efectos secundarios: Como principales efectos secundarios, pueden ocasionar hipotensión, mareo, alteraciones del sabor y trastornos en la función renal, motivo por el que es necesario controlar regularmente la función del riñón y los niveles de potasio en la sangre. A diferencia de los IECAS, no producen tos.

Recomendaciones:

  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la presión arterial(PA), especialmente antes de tomar la medicación.
  • Para reducir la sensación de mareo, se pueden adoptar una serie de recomendaciones o estrategias como:
    • No hacer cambios súbitos de posición.
    • Por la mañana, es preferible sacar primero las piernas de la cama y mantenerse durante un minuto en posición sentada y, posteriormente, en un segundo momento, ponerse de pie.
    • Si la persona nota mareo después de tomar la medicación, ha de comunicarlo al equipo de salud.
  • Deben seguirse los controles analíticos, como mínimo semestrales, establecidos por el equipo de salud.

1.3 Betabloqueantes o bloqueantes β-adrenérgicos (bisoprolol, carvedilol, metoprolol, nebivolol)

Los betabloqueantes disminuyen la frecuencia cardíaca, es decir, el número de veces que el corazón late por minuto, y la presión arterial. La reducción de la frecuencia cardíaca permite que el corazón vaya más lento y que tenga más tiempo parar llenarse de sangre. En general, la respuesta es mayor en hombres jóvenes y de raza blanca, y disminuye su eficacia en personas mayores y de raza negra.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios más habituales son la hipotensión con mareo, especialmente con los cambios de posición (hipotensión ortostática), el empeoramiento del asma, el enlentecimiento excesivo del ritmo cardíaco (bradicardia), el cansancio (disminución de la tolerancia al esfuerzo), la frialdad de manos y pies, las alteraciones de la libido y, ocasionalmente, los cambios en el estado de ánimo con depresión. Un efecto secundario frecuente es un agravamiento temporal de los signos y síntomas de la IC en personas con grado III-IV de la clasificación funcional de la NYHA, especialmente relacionado con el cansancio y la intolerancia a los esfuerzos. Por esta razón, las dosis iniciales que se pautan son bajas y progresivamente se van incrementando, en función de la respuesta y la tolerancia de la persona.

Recomendaciones:

  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la frecuencia cardíaca, especialmente antes de tomar este fármaco. Si la frecuencia es muy baja (inferior a 50 latidos por minuto) y hay sensación de mareo, debe consultarseal equipo de salud antes de tomar la medicación.
  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la presión arterial(PA), especialmente antes de tomar la medicación.
  • Se ha de vigilar la aparición de signos y síntomas de congestión al inicio del tratamiento, como el aumento de peso, el incremento de ladisnea, de los edemas y de la astenia, o la sensación de fatiga. Deben consultarseal equipo de salud para ir ajustando la dosis del fármaco.
  • Para reducir la sensación de mareo, se pueden adoptar una serie de recomendaciones o estrategias como:
    • No hacer cambios súbitos de posición.
    • Por la mañana, es preferible sacar primero las piernas de la cama y mantenerse durante un minuto en posición sentada y, posteriormente, en un segundo momento, ponerse de pie.
    • Si la persona nota mareo después de tomar la medicación, lo ha de comunicar al equipo de salud.
  • Deben seguirse los controles de visitas programadas, como mínimo semestrales, establecidos por el equipo de salud.

1.4 Diuréticos (furosemida, torasemida, hidroclorotiazida, clortalidona)

Los diuréticos aumentan la cantidad de orina que la persona emite durante el día. Ayudan a los riñones a expulsar agua y minerales, y colaboran en la eliminación del líquido retenido, motivo por el que mejoran la sintomatología derivada de la congestión, como losedemaso la dificultad respiratoria. Hay diferentes tipo de diuréticos según en qué parte del riñón actúan y según los electrolitos (sodio, potasio) que eliminan.

  • Diuréticos del asa (furosemida, torasemida, bumetanida, piretanida): Estos fármacos ayudan a hacer que losedemasse reduzcan y el pulmón se descongestione. Además de agua, también provocan la excreción de minerales como el sodio, el potasio y el cloro, que son imprescindibles para el buen funcionamiento del corazón y del organismo, motivo por el que, en ocasiones, la prescripción de este tipo de diuréticos se acompaña de la prescripción de suplementos minerales de potasio. Es preferible que se tomen por la mañana, para poder descansar mejor después por la noche sin la necesidad de ir con frecuencia al baño.
  • Diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida): Están indicados en combinación con los diuréticos del asa en casos de edemas persistentes. Como los diuréticos del asa, es preferible tomarlos por la mañana para evitar tener que orinar durante la noche. Generalmente se administran en una dosis única diaria.


Efectos secundarios: Debido a la pérdida de líquido en forma de orina, el principal efecto secundario de todos los diuréticos es la bajada de la presión arterial, que frecuentemente se manifiesta en forma de mareo con los cambios de posición. También es frecuente la deshidratación y la disminución de los niveles de sodio y potasio en la sangre, causada por un exceso de su excreción. Además, en los diuréticos del asa, otro efecto secundario es la aparición de hiperuricemia (incremento del nivel de ácido úrico en la sangre) y de ataques agudos de gota. Para evitar o prevenir la aparición de estos efectos es necesario hacer determinaciones analíticas regulares de los niveles de sodio, potasio y ácido úrico en la sangre.

Recomendaciones:

  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la presión arterial(PA), especialmente antes de tomar la medicación.
  • Se ha de tomar la medicación por la mañana, para evitar tener que ir al baño durante la noche.
  • Se ha de asociar la toma del diurético con el suplemento de potasio, si conviene.
  • Para reducir la sensación de mareo, se pueden adoptar una serie de recomendaciones o estrategias como:
    • No hacer cambios súbitos de posición.
    • Por la mañana, es preferible sacar primero las piernas de la cama y mantenerse durante un minuto en posición sentada y, posteriormente, en un segundo momento, ponerse de pie.
    • Si la persona nota mareo después de tomar la medicación, ha de comunicarlo al equipo de salud.
  • Hay que estar atento para detectar precozmente los signos y síntomas de deshidratación, como el aumento de la sensación de sed, la lengua seca o el mareo.
  • Deben seguirse los controles analíticos, como mínimo semestrales, establecidos por el equipo de salud.

1.5 Antagonistas de la aldosterona o diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, eplerenona)

Los antagonistas de la aldosterona se oponen al efecto de una hormona llamada aldosterona, producida de manera natural por las glándulas suprarrenales y que tiene por función hacer que los riñones retengan agua y sal. Esta acción de bloqueo de la aldosterona provoca un incremento en la eliminación de agua y sal a través de la orina, pero sin la pérdida adicional de potasio que causan los diuréticos del asa, motivo por el que no se requiere administrar ningún tipo de suplemento. Sin duda, el efecto diurético es más débil que con los diuréticos del asa (furosemida) y más a largo plazo. Pero el interés principal de este grupo de fármacos recae no tanto en su efecto diurético como en el beneficio que se ha evidenciado en las personas con IC más avanzada (clasificación funcional NYHA III-IV)y/o con disfunción sistólica severa. Con el uso de estos fármacos, las modificaciones más habituales causadas por la IC en la forma del corazón (hipertrofia, fibrosis del miocardio, fibrosis del miocardio, etc.) se producen más lentamente y esto retrasa la progresión de la enfermedad. Se ha demostrado que la prescripción de estos fármacosen estadios avanzados de la IC asociados al tratamiento habitual de la persona con IECAS o ARAII y betabloqueantes reduce los episodios de descompensación y de reingreso, e incrementa la supervivencia. Al inicio del tratamiento, se ha de controlar la función del riñón para comprobar que no acumula potasio en exceso, hecho que obligaría a la retirada del tratamiento, ya que un nivel elevado de potasio en la sangre puede ocasionar arritmias graves.

Efectos secundarios: Por su efecto de retención de potasio, se hace necesario controlar regularmente el nivel de este elemento en la sangre. Está contraindicada su prescripción en caso de insuficiencia renal o hiperpotasemia (nivel de potasio en la sangre superior al normal). Otro efecto secundario muy ocasional de la espironolactona es la aparición de ginecomastia (aumento patológico de una o ambas mamas en los hombres).

Recomendaciones:

  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la presión arterial(PA), especialmente antes de tomar la medicación.
  • Se ha de tomar la medicación por la mañana, para evitar en la medida de lo posible tener que ir al baño durante la noche.
  • Para reducir la sensación de mareo, se pueden adoptar una serie de recomendaciones o estrategias como:
    • No hacer cambios súbitos de posición.
    • Por la mañana, es preferible sacar primero las piernas de la cama y mantenerse durante un minuto en posición sentada y, posteriormente, en un segundo momento, ponerse de pie.
    • Si la persona nota mareo después de tomar la medicación, lo ha de comunicar al equipo de salud.
  • Deben seguirse los controles analíticos, como mínimo semestrales, establecidos por el equipo de salud.

1.6 Ivabradina

La ivabradina es un fármaco que ralentiza la frecuencia cardíaca del nódulo sinusal, que es donde se originan los impulsos eléctricos que provocan la contracción del corazón. Está indicada para personas con un ritmo sinusal con frecuencias cardíacas superiores a 70 latidos por minuto y con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, y en que, a pesar del tratamiento con IECAS, diuréticos y betabloqueantes, la función del ventrículo no mejora (tipos de IC II-IV de la clasificación de la NYHA). La ivabradina no tiene efecto en caso de arritmias. Las dosis se ajustarán individualmente en función de la respuesta sobre la frecuencia cardíaca.

Efectos secundarios. Los efectos secundarios principales de la ivabradina son una excesiva ralentización de la frecuencia cardíaca (bradicardia), mareo y alteraciones visuales en forma de fosfenos (impresión luminosa producida en la retina por una causa otra que luz, especialmente comprimiendo el glóbulo del ojo) o visión borrosa.

Recomendaciones

  • Mantener un control regular y frecuente de la frecuencia cardiaca, especialmente antes de tomar este fármaco. Si la frecuencia es muy baja (menos de 50 latidos por minuto) con sensación del mareo, hay que consultaral equipo de salud antes de tomar la medicación.
  • Mantener un control regular y frecuente de la presión arterial(PA), especialmente antes de tomar este fármaco.
  • Este fármaco se debe tomar por la mañana con el desayuno y por la noche con la cena. Hay que tener en cuenta que interacciona con el zumo de pomelo; por lo tanto, no deben mezclarse.
  • En caso de sufrir alteraciones visuales, no se debe conducir, sobre todo por la noche y en situaciones en que haya cambios repentinos en la intensidad de la luz.

1.7 Vasodilatadores (hidralazina, dinitrato de isosorbida)

Los vasodilatadores actúan directamente sobre el diámetro de las arterias y las venas, relajan su musculatura y las mantienen dilatadas y abiertas. Este efecto produce una reducción de la presión arterial y disminuye la resistencia que el corazón tiene que vencer para vaciarse y hacer pasar la sangre a través de los vasos. Como la sangre fluye mejor, llega más fácilmente a los órganos y se mejoran los signos y síntomas.

Efectos secundarios: El efecto secundario principal de los vasodilatadores es la hipotensión arterial y el mareo. Otros efectos también frecuentes son la cefalea (dolor de cabeza), los sofocos, las palpitaciones y la congestión nasal.

Recomendaciones:

  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la presión arterial (PA), especialmente antes de tomar la medicación.
  • Para reducir la sensación de mareo, se pueden adoptar una serie de recomendaciones o estrategias como:
    • No hacer cambios súbitos de posición.
    • Por la mañana, es preferible sacar primero las piernas de la cama y mantenerse durante un minuto en posición sentada y, posteriormente, en un segundo momento, ponerse de pie.
    • Si la persona nota mareo después de tomar la medicación, lo tiene que comunicar al equipo de salud.

1.8 Glucósidos cardiotónicos o digitálicos (digoxina)

La digoxina incrementa la fuerza de contracción del corazón, provoca que el latido sea más efectivo y que se bombee más volumen de sangre en cada latido. La digoxina también tiene un efecto antiarrítmico, ya que ayuda a reducir la excitabilidad eléctrica del corazón porque lo hace latir más lentamente. Por esta razón, la digoxina está indicada especialmente en personas con IC con trastornos irregulares y rápidos del ritmo cardíaco, ya que ayuda a disminuir la velocidad de laarritmia.

Efectos secundarios: Este fármaco puede llegar a ser tóxico si no se controlan bien sus niveles en la sangre (digoxinemia), aunque, en general, la dosis letal está entre 5 y 10 veces la dosis mínima efectiva. Son más susceptibles a la intoxicación digitálica las personas mayores y las personas conhipoxia,hipercalcemiao insuficiencia renal. Para evitarlo, habitualmente el médico pauta un descanso regular de dos días a la semana sin tomar digoxina. Debe tenerse en cuenta, además, que los niveles de potasio bajos en la sangre incrementan la probabilidad de toxicidad de la digoxina, hecho por el que es importante que tanto la persona que la toma como la familia reconozcan los signos y síntomas de intoxicación, especialmente si también se toman diuréticos. La intoxicación por digoxina se manifiesta con náuseas, vómitos, inapetencia, sofocos, mareo, alteraciones de la visión (visión borrosa, destellos de colores), dolor de cabeza, trastornos de la función del riñón y arritmias graves con enlentecimiento del ritmo del corazón (por bloqueo de la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos). El médico establecerá unos controles de digoxinemia regulares para ajustar la dosis a los márgenes terapéuticos deseables.

Recomendaciones:

  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la frecuencia cardíaca, especialmente antes de tomar este fármaco. Si la frecuencia es muy baja (inferior a 50 latidos por minuto) y se tiene sensación de mareo, se ha de consultarcon el equipo de salud antes de tomarlo.
  • Se ha de seguir escrupulosamente la pauta prescrita para la medicación, respetando los días de descanso indicados.
  • Si se olvida una dosis, debe tomarse tan pronto como se recuerde, excepto si ya es la hora de la siguiente toma. En este caso, se ha de tomar la dosis habitual, sin tratar en ningún caso de compensar el olvido con una dosis doble.
  • Debe mantenerse uncontrol regular y frecuente de la presión arterial(PA), especialmente antes de tomar la medicación.
  • Para reducir la sensación de mareo, se pueden adoptar una serie de recomendaciones o estrategias como:
    • No hacer cambios súbitos de posición.
    • Por la mañana, es preferible sacar primero las piernas de la cama y mantenerse durante un minuto en posición sentada y, posteriormente, en un segundo momento, ponerse de pie.
    • Si la persona nota mareo después de tomar la medicación, lo tiene que comunicar al equipo de salud.
  • Deben seguirse los controles analíticos, como mínimo semestrales, establecidos por el equipo de salud.


1.9 Otros fármacos

  • Antiarrítmicos (amiodarona, sotalol):

    En la persona con IC, son frecuentes los trastornos del ritmo cardíaco, hecho por el que es posible que estén indicados, además de los fármacos habituales, otros fármacos antiarrítmicos. Los antiarrítmicos ayudan a controlar o revertir los ritmos cardíacos anómalos. Hay diferentes clases de antiarrítmicos en función de su mecanismo de acción y no todos están indicados en las personas con IC, ya que algunos (como los antagonistas del calcio) pueden agravar eledemaen los tobillos.

  • Anticoagulantes (acenocumarol, warfarina, heparina, enoxaparina, bemiparina):

    Los anticoagulantes inhiben la formación de coágulos en los vasos sanguíneos y, por lo tanto, reducen el riesgo de oclusión de las arterias o la presencia de un coágulo dentro del corazón. Están especialmente indicados si la causa de la IC ha sido un infarto agudo de miocardio y en caso de fibrilación auricular (glosario). Por su riesgo hemorrágico, debe controlarse la dosificación, con determinaciones analíticas frecuentes de la sangre, para mantener en cada persona el tiempo de coagulación deseado. Es muy importante comunicar siempre que se vaya al médico que se toman anticoagulantes, especialmente antes de una intervención quirúrgica.

  • Antiagregantes plaquetarios (ácido acetilsalicílico antitrombótico, clopidogrel, ticlopidina):

    Los antiagregantes plaquetarios evitan que las plaquetas se adhieran y creen una red precursora de los coágulos sanguíneos, y reducen el riesgo de oclusión de las arterias. Estos fármacos están especialmente indicados si la causa de la IC ha sido un infarto agudo de miocardio o si la persona presenta un elevado número de factores de riesgo coronario. Los efectos secundarios principales de estos fármacos son la hemorragia y la irritación del estómago.

  • Estatinas(atorvastatina, simvastatina, pravastatina, fluvastatina, lovastatina, rosuvastatina, pitavastatina):

    Las estatinas reducen los niveles de colesterol en la sangre y están indicadas especialmente en las personas con IC en que la causa ha sido unacardiopatía isquémica. El colesterol es un importante factor de riesgo que interviene en la formación de placas de grasa que obstruyen el diámetro de las arterias y causan disminución del flujo sanguíneo a los órganos y, entre ellos, especialmente al corazón. En el caso de IC no secundaria a cardiopatía isquémica, el beneficio sobre la prevención, rehospitalización y mortalidad no está probado.Como efecto secundario principal es frecuente la aparición de dolores musculares (mialgias).

2.- Tratamiento no farmacológico:Adopción de hábitos de vida saludables

El tratamiento no farmacológico recomendado a las personas con IC es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Dentro de los llamados hábitos de vida saludables se incluyela dieta, la práctica deejercicio físico regular y el control y la prevención de losfactores de riesgo cardiovasculares. El mantenimiento de estos hábitos, junto con el conocimiento, por parte de la persona, de la IC y de sumanejo, se consideran una parte fundamental del éxito en el tratamiento de la enfermedad, con una gran repercusión e impacto sobre los síntomas, la capacidad funcional, la calidad de vida y lamorbilidad.

2.1 Dieta en la insuficiencia cardíaca, 2.2 Ejercicio y actividad física, 2.3 Control de los factores de riesgo.

2.1. Dieta en la insuficiencia cardíaca

La dieta en la IC es muy similar a una dieta equilibrada cardiosaludable. Debe incluir una alta aportación de fibra vegetal, en forma de frutas y verduras, y el consumo de cereales, tubérculos y legumbres, pescado, carne magra, huevos y grasas insaturadas como el aceite de oliva.

Desde luego, a estas recomendaciones, hay que añadir otras específicas para la IC que se centran en mantener un peso corporal adecuado que no comporte una carga de trabajo excesiva para el corazón, el control en el consumo de líquidos y la reducción en el consumo de sal, grasas saturadas y colesterol.

  • Mantenimiento de un peso saludable.El número total de calorías recomendadas para una persona con IC variará en función de la edad, la etapa del ciclo vital, su peso y su actividad física.

    El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo cardiovascular, la presión arterial y el trabajo que tiene que ejercer el corazón. Por lo tanto, el objetivo principal de la dieta, para todas las personas y muy especialmente en la persona con sobrepeso, será intentar conseguir un peso saludable.

    No obstante, el incremento de peso, especialmente si es repentino y rápido (como por ejemplo el aumento de 2-3 kg en 3 días), se asocia más a un incremento en la retención de líquidos que no a comer en exceso, y es un signo que se ha de vigilar, ya que el corazón deberá trabajar más para hacer frente a la sobrecarga hídrica.

    Por otro lado, en estadios más avanzados de la enfermedad es posible que la persona pierda peso y se adelgace. Generalmente, este adelgazamiento involuntario se asocia a un mecanismo de ahorro del cuerpo cuando la función del corazón está muy deteriorada.Puede llegar a la caquexia (estado de extrema desnutrición). Cuanto más deprimida está la función del corazón, menor cantidad de oxígeno y nutrientes reciben todos los tejidos del cuerpo; así, progresivamente, se va perdiendo masa muscular en un intento de reducir el metabolismo corporal y someter el corazón a poco trabajo. Paradójicamente, el adelgazamiento también se asocia a la falta de actividad física —por la pérdida de masa muscular— y a la fatiga al realizar un esfuerzo. Otro factor que puede contribuir a la pérdida de peso es la llegada de menor cantidad de oxígeno a los intestinos y, en consecuencia, la inflamación y la malabsorción intestinal, es decir, la incapacidad para absorber azúcares, grasas, proteínas o vitaminas de los alimentos, que, además, puede comportar una absorción general insuficiente de los alimentos. En caso de adelgazamiento, el médico puede prescribir una dieta rica en calorías y proteínas en forma de suplementos nutricionales.

  • Reducción del consumo de líquidos.La restricción de líquidos se considera una medida efectiva para evitar la congestión pulmonar, la ascitisy el incremento de los edemas. Las personas con IC no deberían sobrepasar una ingesta de entre 1,5 y 2 litros de líquido al día, especialmente en caso de presencia de signos y síntomas y si los niveles de sodio en la sangre son bajos. La restricción incluye no sólo el agua sino todas las presentaciones líquidas como zumos, leche, café, te, bebidas gaseosas, caldos, yogures líquidos, gelatinas, cubitos de hielo, frutas con un alto contenido en agua como la sandía, y el agua que se toma con la medicación.
  • Reducción del consumo de sal.El sodio (Na) es un mineral que, unido al cloro en forma de sal, está presente en muchos alimentos (leche, pan, conservas) en cantidad variable. El 70-80 % del total de la ingesta de sodio está escondido en los alimentos procesados. No obstante, la presentación más común del sodio es en forma de sal de cocina (cloruro sódico). El sodio se requiere en pequeñas dosis, pero un incremento de su consumo en forma de sal favorece la retención de líquidos, que se manifiesta en forma de edemas en las piernas o en forma de ahogo (disnea) en el pulmón, y en el aumento del trabajo del corazón. Además, un exceso en su consumo incrementa la sensación de sed y la necesidad de más hidratación, hecho que sería contraproducente en la persona con IC.

    La reducción en el consumo de sal es una medida recomendada en personas con IC clase III-IV de la clasificación de la NYHAque presentan signos y síntomas para prevenir la retención de líquidos, y muy especialmente dirigida a las personas con IC en que la causa ha sido la hipertensión arterial.

    La ingesta de sodio recomendada (tanto en forma de sal común como la presente en los alimentos) en la persona con IC no debería sobrepasar los 2-3 g/día. Debe tenerse presente que 5 gramos de sal común (ClNa) equivalen a 2 gramos de sodio (Na).

    Para reducir el consumo de sal se recomienda adoptar y mantener las estrategias siguientes:

    • Retirar el salero de la mesa.
    • Cocinar sin sal y sin salsas precocinadas.
    • Evitar alimentos con un alto contenido de sal como:
      • Embutidos (chorizo, salchichón, mortadela, salchichas, salchichas de Frankfurt, etc.).
      • Alimentos precocinados, congelados, enlatados o procesados.
      • Jamón en dulce (tipo York) y jamón serrano.
      • Queso curado, mantequillas saladas.
      • Daditos de caldo (Avecrem, Starlux, etc.).
      • Aperitivos y snacks (patatas chips, anchoas, aceitunas, fruta seca).
      • Bebidas gaseosas (soda).
      • Zumos de frutas envasados.
      • Salazones (bacalao), alimentos ahumados.
      • Pan con sal.
      • Salsas que no se han preparado en (ketchup, salsa de soja, salsa Worcester, etc.).
    • Utilizar condimentos alternativos potenciadores del sabor:
      Condimentos substitutivos de la sal
      CondimentoAlimentosSabor
      AjoPescado, quesoAmargo
      CanelaPostresDulce
      ClavoVerduraPotencia el sabor
      CominoSopa, patatas, pescado
      EstragónCon todo
      PerejilVerdura, pescado, salsasPotencia el sabor
      LaurelCon todo
      MentaVerdura, salsas, yogurtMuy refrescante
      Nuez moscadaCon todo
      OréganoPizza, postres
      HinojoPescado, carneFuerte
      PimientaPescado, carne, salsasPicante
      RomeroPollo, postres
      SalviaPescado, carne
      TomilloSopa, pescado, carne, huevos
      Fuente:Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. Grup de Treball en HTA. Guia pràctica d'hipertensió arterial per a l'atenció primària.3a edició. Barcelona. EdiDe, 2005, p. 117
      • Aceites aromatizados.
      • Limón.
      • Ajo.
      • Perejil.
      • Hierbas aromáticas: estragón, orégano, romero, eneldo.
      • Vinagre.

    • Modificar las formas de cocción.

      Otra manera de preservar el sabor de los alimentos es sustituir las formas de cocción convencionales por otras que mantengan su sabor como las cocciones al vapor, a la plancha o los estofados. A la hora de hervir se recomienda usar menos cantidad de agua y añadir a los caldos más cantidad y variedad de verduras para potenciar más el sabor.

    • Comprobar en la etiqueta de los alimentos su contenido de sal.
  • Incremento del consumo de potasio.El potasio (K) es un mineral fundamental para el buen funcionamiento cardíaco y ha de mantenerse en unos rangos terapéuticos estrechos. Frecuentemente la administración de diuréticos incrementa la eliminación de potasio y por ello hay que complementar su aportación. Es por esta razón que se aconseja incrementar el consumo de potasio en la dieta, siempre que la persona no sufra ningún trastorno renal que dificulte la eliminación de este mineral.

    Entre los alimentos que contienen potasio, están las verduras, como las espinacas o los tomates; las frutas, como las cerezas, el plátano, las naranjas, las ciruelas, la sandía o el melón, las pasas, los dátiles, y también los guisantes, las patatas y el pescado.

  • Reducción del consumo de grasas saturadas y colesterol.Un exceso en el consumo de grasas saturadas y colesterol incrementa el riesgo de enfermedad coronaria por la formación de placas de grasa y otras sustancias que se depositan en las arterias, y dificultan el paso y la llegada de la sangre hacia los órganos. Además, los alimentos con un alto contenido de grasa acostumbran a ser los más hipercalóricos.

    Las grasasingeridas con la dieta se clasifican en grasas poliinsaturadas (de textura líquida, como el aceite de oliva), grasas monosaturadas (como el aceite de girasol, el aceite de coco o el aceite de palma) y grasas saturadas (de textura cremosa o sólida, como las mantequillas, la manteca de cerdo, la nata o la grasa de los quesos y la leche).

    La persona con IC tiene que reducir el consumo de grasas saturadas y colesterol, presentes en alimentos como:

    • Leche entera y productos lácteos enteros: yogures, quesos curados, queso de cabra, flan y natillas.
    • Lácteos con un alto contenido de grasa: nata, mantequilla, helados cremosos, crema de leche.
    • Manteca de cerdo.
    • Yemas de huevo.
    • Bollería industrial.
    • Embutidos.
    • Aperitivos y snacks.
    • Vísceras y patés.
    • Carnes rojas (cerdo, cordero, pato, buey).
    • Aceite de coco y de palma.
    • Salsas con huevo y mantequilla, como bechamel o mayonesa

      Se recomienda sustituir los lácteos enteros por productos desnatados, comer queso fresco o bajo en grasa, como la mozzarella o el requesón sin sal, hacer tortillas con dos claras de huevo y una sola yema, retirar la piel del pollo, sacar la grasa visible de la carne, tomar pescado azul, comer un puñado de frutos secos a la semana, consumir alimentos con un contenido alto de fibra, reducir el consumo de alcohol,cocinar exclusivamente con aceite de oliva y preferentemente a la plancha, al vapor, al horno o al microondas, en lugar de los fritos.

2.2 Ejercicio y actividad física

La práctica de ejercicio físico ligero en la persona con IC mejora el funcionamiento del corazón, reduce la fatiga e incrementa la capacidad para llevar a cabo las actividades diarias. Además, con el ejercicio físico se consiguen otros beneficios, como mantener el peso corporal, controlar las cifras de presión arterial, reducir las cifras de colesterol, mejorar la circulación en las piernas, evitar problemas articulares, prevenir el estreñimiento, reducir el estrés, mejorar la autoestima y estimular el sistema inmunitario.

Es recomendable que la persona con IC haga una actividad física ligera, con una frecuencia habitual de 3 veces por semana, adaptada al nivel de tolerancia y fatiga. Se recomiendan ejercicios aeróbicos como caminar, nadar o ir en bicicleta. Por el contrario, se desaconsejan ejercicios anaeróbicos como hacer abdominales o levantar pesas.Se ha de tener en cuenta que a la mínima alteración (mareo, palpitaciones, dolor torácico) se ha de para inmediatamente la actividad. En caso de descompensación de la IC se recomienda hacer reposo hasta que la situación se estabilice.

La actividad física y problemas de salud cardiovasculares

2.3 Control de los factores de riesgo

  • Reducción o abandono del hábito tabáquico.

    El tabaco es un conocido factor de riesgo cardiovascular. La nicotina tiene un potente efecto vasoconstrictor, es decir, reductor del diámetro de las arterias y las venas, que repercute en un incremento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. Además, el tabaco disminuye la disponibilidad de oxígeno de los tejidos porque las moléculas de hemoglobina de la sangre tienen una mayor afinidad por el monóxido de carbono (presente en el tabaco) que por el oxígeno, por lo que aumenta la carboxihemoglobina (glosario) en la sangre. Por lo tanto, el consumo de tabaco no sólo reduce el diámetro de arterias y venas y hace más difícil la llegada de la sangre a los órganos y tejidos, sino que la sangre que llega es más pobre en oxígeno. En la persona con IC, se ha demostrado que el abandono del consumo de tabaco se relaciona con una reducción de la morbididady la mortalidad.

    Cómo dejar de fumar

  • Reducción o supresión del consumo de alcohol.

    El alcohol tiene un efecto depresor cardíaco, se asocia a un incremento en las cifras de presión arterial e incrementa el riesgo de sufrir trastornos eléctricos en forma de arritmias. En las persona con IC, el consumo de alcohol debería limitarse a 10-20 g/día (1-2 vasos de vino al día). Sin duda, en la persona en que la causa de la IC ha sido una miocardiopatía alcohólica, el consumo de alcohol se debería suprimir totalmente.

  • Reducción del consumo de bebidas excitantes (café, te, cola).

    Las bebidas excitantes como el café, el te o las colas contienen sustancias como la cafeína o la teína que provocan un incremento de la frecuencia cardíaca y reducen el diámetro de las arterias y las venas, cosa que somete al corazón a una mayor resistencia. En las personas con IC, se recomienda sustituir estas bebidas por bebidas sin cafeína o sin teína.

  • Reducción del estrés psíquico o de las situaciones de alto nerviosismo.

    El estrés y el ritmo de vida acelerado provocan que el corazón tenga que trabajar intensamente, hecho que repercute sobre la sintomatología. Se han de evitar las situaciones estresantes, los miedos intensos, los conflictos familiares que puedan agravar la situación de salud.

  • Control de la presión arterial.

    La hipertensión arterial es un factor de riesgo coronario y una de las principales causas de miocardiopatía hipertrófica. Un control adecuado y mantenido de las cifras de presión arterial, con medicación, con el establecimiento de hábitos de vida adecuados (reducción en el consumo de sal, mantenimiento de ejercicio físico moderado), o con ambas cosas, reduce el riesgo de desarrollo y/o agravamiento de la IC. Idealmente se deberían mantener cifras inferiores a 140/90 mmHg, o inferiores a 30/80 mmHg en personas con diabetes. Además, la persona, en la medida de lo posible, debería ser autónoma en el control regular de la tensión arterial.

  • Control de los niveles de glucosa en personas con diabetes.

    Una diabetes no controlada acelera la aparición y el desarrollo de la IC. Un control regulary mantenido de las cifras de glucosa, con el establecimiento de hábitos de vida adecuados (dieta y práctica regular de ejercicio físico moderado) y/o medicación, reduce el riesgo de desarrollo y/o agravamiento de la IC. En la persona con diabetes, este control es fundamental para poder actuar sobre este factor de riesgo.

    Consejos de salud para las personas con diabetes

  • Vacunación contra la gripe y la neumonía.

    En la medida de lo posible, se deben evitar las infecciones respiratorias como la gripe, los resfriados o la neumonía, que incrementan el trabajo cardíaco y pueden actuar como factores precipitantes de descompensación de la IC. Se han de evitar los cambios bruscos de temperatura, el contacto con personas infectadas, las aglomeraciones de gente y hay que vacunarseanualmente de la gripe y el neumococo.

3. Tratamiento quirúrgico: Cirugía cardíaca

El tratamiento quirúrgico en la persona con IC incluye la cirugía cardiovascular de reparación o sustitución de arterias o válvulas del corazón y el trasplante cardíaco.

3.1 Revascularización coronaria, 3.2 Reparación o sustitución de una válvula del corazón, 3.3 Trasplante cardíaco.

3.1. Revascularización coronaria

Si la causa de la IC ha sido la obstrucción de una arteria coronaria, puede estar indicada la revascularización. En estos caso, la arteria tapada se puede reabrir, ya sea mediante técnicas percutáneas o cirugía mayor.

En el primer caso, se trata de inserir un balón (angioplastia) o una malla metálica (stent) que provocan una expansión de la arteria y la dejan permeable al paso de la sangre.

La técnica consiste en una inyección de anestesia local, generalmente en la ingle o la muñeca, para introducir en una arteria (generalmente la femoral o la radial) un catéter guía que, seguido y guiado radiológicamente a través de un monitor, mostrará cómo avanza por el vaso hasta llegar a la arteria coronaria que se ha hecho más estrecha. En muchas ocasiones, esta técnica terapéutica se hace al mismo tiempo que el cateterismo cardíaco diagnóstico, en el que se constata la obstrucción de una o más arterias coronarias.

Insuficiencia cardiaca, Problemas de salud (2)

En el caso de la cirugía mayor, se establece una derivación a manera de puente (bypass) que permite el paso de la sangre desde un punto anterior a la obstrucción coronaria a otro posterior, y que redirige y garantiza el flujo de sangre a la parte del corazón afectada. Generalmente el puente o bypass se hace utilizando venas o arterias de la propia persona y, cuando esto no es posible, se usa material sintético.

Insuficiencia cardiaca, Problemas de salud (3)

3.2. Reparación o sustitución de una válvula del corazón

Este tratamiento sólo está indicado en los casos en que la causa que ha desarrollado la IC es un trastorno valvular, ya sea congénito (de nacimiento) o adquirido como consecuencia de otra enfermedad. Con el tratamiento quirúrgico de reparación o sustitución valvular (generalmente la válvula mitral o la aórtica) se intenta prevenir futuros episodios de descompensación y mejorar el pronóstico a largo plazo. Los principales trastornos valvulares se asocian a situaciones en que las válvulas no cierran bien y la sangre refluye hacia las aurículas (regurgitación) o, por el contrario, no se abren suficientemente y el paso de sangre se estrecha y se hace difícil (estenosin). En estos casos, se puede reparar la válvula afectada o sustituirla por otra (prótesis) que puede ser mecánica o sintética (válvula artificial), o biológica, es decir, válvulas procedentes de animales, como por ejemplo el cerdo. El cirujano es quien toma la decisión de hacer el recambio valvular a través de cirugía abierta o vía percutánea a través de un catéter, teniendo en cuenta la edad de la persona, la calidad de vida y la presencia de síntomas, aunque la persona siga un tratamiento farmacológico correcto y tenga unos hábitos de vida saludables.Las personas intervenidas de cirugía valvular generalmente deberán tomar medicación anticoagulante para evitar la formación de coágulos sobre la válvula nueva y evitar la trombosis. En el caso de válvulas artificiales, el tratamiento anticoagulante ha de mantenerse tota la vida, pero en el caso de válvulas biológicas sólo los tres primeros meses.

3.3. Trasplante cardíaco

Una alternativa para algunas personas con una IC muy evolucionada, cuando el tratamiento farmacológico y el cambio de hábitos de vida no consiguen mejorar la situación, es el trasplante de corazón. El cardiólogo, en función de la edad, la situación general de salud de la persona y la posibilidad o no de seguir el intenso tratamiento farmacológico que se requiere después del trasplante, determinará si es candidata a trasplante y, en el caso de serlo, tomará las medidas adecuadas para que esté en el mejor estado físico y psicológico posible para afrontar el trasplante.

4. Implantación de dispositivos eléctricos cardíacos

Una de las complicaciones principales de la IC a medida que evoluciona son los trastornos del ritmo cardíaco (arritmias). Un corazón que no recibe el oxígeno y los nutrientes necesarios para funcionar correctamente es un corazón con una alta probabilidad de sufrir arritmias graves. En la persona con IC las arritmias agravan la enfermedad y pueden ser causa de descompensación y reingreso, así como de muerte súbita. Además, los fármacos como la digoxina o los betabloqueantes ralentizan el ritmo cardíaco y también pueden ser causa de arritmias por enlentecimiento excesivo o por bloqueo en la conducción de los impulsos eléctricos desde las aurículas a los ventrículos. En la persona con IC avanzada que presenta trastornos del ritmo cardíaco está indicada la implantación de dispositivos eléctricos que ayudan a mantener un ritmo cardíaco regular y a revertir arritmias potencialmente graves. Los dispositivos eléctricos cardíacos son pequeños aparatos metálicos que se colocan con anestesia local bajo la piel a la altura de la clavícula y que envían impulsos eléctricos para provocar una contracción cardíaca de acuerdo con las necesidades de la persona. Cuando están en funcionamiento no son dolorosos y disponen de baterías de larga duración, aunque requieren controles ambulatorios anuales. Los dispositivos que se pueden implantar son:

  • Marcapasos: Se colocan cuando la frecuencia cardíacaestá muy enlentecida o hay una dificultad en la transmisión del impulso eléctrico desde las aurículas a los ventrículos. La mayoría funcionan a demanda, es decir, sólo cuando la persona lo necesita. En este caso, el marcapasos detecta la frecuencia cardíaca de la persona y, cuando es inferior a la frecuencia mínima prefijada, envía un impulso eléctrico para iniciar una contracción. En función de la cámara cardíaca que esté en contacto con el electrodo se producirá la contracción auricular, la ventricular o ambas.
  • Desfibriladores automáticos implantables (DAI): En este caso, el dispositivo, muy similar a un marcapasos, detecta la actividad eléctrica del corazón y en el momento en que se produce una arritmia grave, emite una descarga eléctrica denominada desfibrilación. Esta descarga interrumpe momentáneamente la actividad eléctrica del corazón y permite que este retome su actividad habitual. Se colocan preventivamente en personas de riesgo que han sufrido un episodio de arritmiagrave con muerte súbita y se han recuperado, y en aquéllas con episodios repetidos de arritmias graves asociados a mareo y síncope.
  • Tratamiento de resincronización cardíaca (TRC): Estos dispositivos están indicados cuando los ventrículos derecho e izquierdo no se contraen al mismo tiempo, sino que uno lo hace con retraso respecto al otro, cosa que afecta a la coordinación y la eficacia de la contracción. El dispositivo de TRC emite sincrónicamente impulsos eléctricos a los dos ventrículospara que, además de controlar la frecuencia cardíaca como un marcapasos, los dos ventrículos latan al mismo tiempo. Están recomendados en personas con IC avanzada (clase funcional II-IV de la clasificación de la NYHA), con ritmo sinusal presencia de síntomas a pesar de un tratamiento farmacológico óptimoy descoordinación entre ventrículos confirmada en el resultado de las pruebas diagnósticas. En caso de arritmia auricular, el beneficio del tratamiento con TRC aún no está ampliamente demostrado.Además, al TRC, con función de marcapasos, también se le puede añadir la función de desfibrilador. En este caso, se trata de un dispositivo de resincronización asociado a desfibrilador. Se ha demostrado que la implantación de un dispositivo de TRC mejora la sintomatología, reduce los reingresos y reduce la mortalidad.


Las personas portadoras de dispositivos eléctricos implantables han de seguir una serie de recomendaciones y precauciones.

Insuficiencia cardiaca, Problemas de salud (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Carlyn Walter

Last Updated:

Views: 5812

Rating: 5 / 5 (70 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Carlyn Walter

Birthday: 1996-01-03

Address: Suite 452 40815 Denyse Extensions, Sengermouth, OR 42374

Phone: +8501809515404

Job: Manufacturing Technician

Hobby: Table tennis, Archery, Vacation, Metal detecting, Yo-yoing, Crocheting, Creative writing

Introduction: My name is Carlyn Walter, I am a lively, glamorous, healthy, clean, powerful, calm, combative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.